A continuación enunciamos las pautas a tener en cuenta, tanto para prevenir la aparición de patologías que afecten la voz, como cuando estas ya están instalas evitar agravarla y posteriormente su recidiva.

- Controlar la dosificación del aire
- Mantener una postura corporal correcta mientras se habla
- No sobrepasar el ruido ambiente elevando el volumen de la voz
- Reducir en lo posible tiempo continuo del uso de la voz
- Protegerse del contacto con factores irritantes de la laringe (humo-aerosoles-polvillo - aire seco o acondicionado)
- Evitar la ingesta de alimentos o infusiones irritantes (picantes-salsas-café-mate-bebidas frías o muy calientes). La función vocal implica un intenso desgaste energético, las dietas deben ser básicamente proteicas para dar fuerza y vigor al tono muscular
- Limitar el consumo de alcohol o cafeína; ya que deshidratan los pliegues vocales y producen daño en los tejidos
- Tomar agua frecuentemente, en especial en momentos de uso vocal continuo y prolongado
- No abusar de la voz en momentos de congestión nasal o situaciones de labilidad (anginas-catarros-laringitis)
- Descansar lo suficiente para que la voz no sea emitida con esfuerzo en un contexto de organismo cansado. (aprox.7 a 8 hs de sueño por día)
- Evitar toser o carraspear para limpiar la laringe, ya que puede dañar las cuerdas vocales. Para ello sorber pequeñas cantidades de agua y aliviará la irritación de la garganta.
- Prestar atención al estrés (físico y mental). La voz se relaciona con las emociones. Los métodos fisioterápicos (masaje, baño de vapor) y la gimnasia de relajación son ayudas corporales necesarias para equilibrar los excesos musculares ya sea de origen físico o psíquico
- Utilizar ropa cómoda, es necesario que la ropa permita la evaporación de la transpiración. Las camisas de nylon impiden este proceso y el sudor puede quedar en el cuerpo produciendo humedad. Las prendas no pueden oprimir el cuello ni la zona abdominal e impedir los movimientos respiratorios
- Prestar atención a los cambios hormonales y a las alergias ya que pueden producir problemas vocales. En el embarazo pueden aparecer trastornos vocales originando ronquera. Se trata de un leve edema cordal o es producto de una imperfecta función diafragmática. Esto desaparece tras el parto, de todo modos los últimos días del embarazo es preferible evitar esfuerzos respiratorios o vocales
- Prestar atención al reflujo gástrico; o sensación de ácido en la boca; esto puede ser causa de cuando el ácido del estómago llega a la laringe. Es preciso tener una dieta adecuada y comer tres horas antes de ir a dormir
- Limitar el uso de fármacos, algunos pueden producir deshidratación de las cuerdas vocales
- Prestar atención a problemas odontológicos. Infecciones en la boca pueden afectar el sistema inmunológico y repercutir en la laringe
- Tomar clases de técnica vocal, es beneficioso implementar ejercicios de precalentamiento antes y después del uso de la voz.( para el uso profesional)
- Hablar en un tono claro y óptimo. Evitar hablar muy agudo o muy grave, lo cual puede dañar el mecanismo vocal
- La excesiva calefacción puede ser contraproducente, pues seca la mucosa. También debe evitarse los cambios bruscos de temperatura al salir de un ambiente muy caliente al aire frío
- Frío: puede afectar el tracto respiratorio provocando estados infecciosos que impiden la libre función vocal. Las prevenciones contra los resfríos exigen descanso, alimentación equilibrada, evitar cambios bruscos de temperatura y agregar vitaminas
La finalidad del cumplimiento de estas pautas de higiene es tratar de disminuir la fuerza o el contacto de las cuerdas vocales y la irritación de la mucosa; en general evitar las conductas del abuso vocal.
Fuente: Módulos de las cátedras "Educación vocal" y "Terapeútica vocal" de la Lic en Fonoaudiologia de la UBA.